que es el jengibre

que es el jengibre

Una planta con mil propiedades beneficiosas, el jengibre se ha utilizado con éxito desde la antigüedad por sus notables propiedades fitoterapéuticas, especialmente útiles en caso de trastornos del sistema digestivo.

Perteneciente a la categoría de las especias y caracterizado por un agradable aroma cálido y picante, el jengibre se utiliza tanto crudo como seco, en forma de polvo.

Numerosos principios activos están presentes en la raíz tuberizada de la hortaliza, entre ellos:

En el ámbito gastronómico, el jengibre es un condimento y saborizante clásico que se puede comer fresco y cortado en láminas muy finas, o pulverizado. Es muy utilizado para enriquecer primeros platos, entre ellos el risotto en particular, y platos de carne y pescado, incluidos muchos tipos de sushi.

Propiedades fitoterapéuticas del jengibre

beneficios jengibre

Gracias a la presencia de numerosos elementos activos desde el punto de vista terapéutico, el jengibre se utiliza como un remedio herbal eficaz para numerosas dolencias, entre ellas:

  • Náuseas y vómitos: ambos relacionados con el embarazo y patologías gastrointestinales;
  • Vómitos postoperatorios: resultantes de tratamientos farmacológicos, como la quimioterapia;
  • Dispepsia o indigestión: también causada por formas de intolerancia alimentaria;
  • Meteorismo y flatulencia: derivados de procesos de fermentación y putrefacción del colon transverso;
  • Cólicos intestinales y genitales: acompañados de espasmos dolorosos de los músculos lisos.

1. digestión

Como se puede deducir, el área principal de competencia fitoterapéutica del jengibre está relacionada con las funciones digestivas y trastornos relacionados. Esta propiedad depende de los gingeroles que constituyen el mayor porcentaje de principios activos contenidos en el tubérculo.

2. Hígado

Gracias a su notable efecto colagogo, el jengibre es capaz de estimular eficazmente la función hepática, estimulando también la secreción de bilis.

3. Anticoagulante

Gracias a su fuerte efecto antitrombótico, los pacientes tratados con anticoagulantes orales, como la aspirina, toman el jengibre como terapia de apoyo.

4. Dolor de cabeza

En algunos casos de dolor de cabeza intenso de etiología desconocida, se puede utilizar jengibre fresco para aliviar los síntomas, ya que actúa como un potente antiinflamatorio.

De acuerdo con las últimas pautas, los pacientes con dolor de cabeza en racimo encuentran un beneficio significativo al tomar jengibre en polvo todos los días durante al menos treinta días consecutivos. Dado que se trata de una enfermedad de gran impacto social, actualmente se están realizando investigaciones científicas que comparan el uso del jengibre solo con el asociado a medicamentos tradicionales.

5. Dolor menstrual

En el caso de la dismenorrea, redujo efectivamente la intensidad del dolor menstrual.
Algunos investigadores han demostrado que el uso constante de unas rodajas de jengibre fresco durante el ciclo menstrual o incluso en la fase inmediatamente anterior, ayuda a disminuir la producción de prostaglandinas, evitando así el dolor.

En los casos en que el riego sanguíneo es demasiado abundante, el jengibre reduce considerablemente la extensión del fenómeno.

6. Versátil en la cocina

La raíz de esta hortaliza permite obtener láminas de pulpa muy finas, dado que su consistencia es bastante compacta y fácil de cortar.

Composición organoléptica del Jengibre

valores nutricionales del jengibre

La composición organoléptica de la raíz de jengibre se compone de:

  • 70% de carbohidratos;
  • 10% de lípidos;
  • 10% de proteína;
  • 6% minerales;
  • 5% fibra;
  • 10% agua.

Contraindicaciones del jengibre

Contraindicaciones del jengibre

Al ser un preparado de origen vegetal, su mecanismo de acción es totalmente natural y por tanto no tiene contraindicaciones ni provoca efectos secundarios, siempre que no se superen las dosis fisiológicas recomendadas y consideradas.

Cómo cultivar jengibre en casa

Cómo cultivar jengibre en casa

Cultivar jengibre en casa es especialmente fácil y muy gratificante, ya que una vez plantado, solo necesita agua y tiempo para desarrollarse.

1. Cuándo cultivarlo

La planta debe sembrarse preferentemente en primavera, ya que no resiste las heladas y prefiere climas cálidos y húmedos. Por ello, en un entorno doméstico, el jengibre debe conservarse en habitaciones con un clima templado y sin ventilación.

Para cultivar esta hortaliza, puedes elegir entre dos opciones. Para la variedad comestible ( Zingiber officinale ) es necesario adquirir una raíz de la planta (rizoma) que puede ser sometida a varios tratamientos.

Si se quiere cultivar más de una planta, es recomendable cortar los rizomas en trozos, dejándolos unos días en un ambiente seco para que formen una especie de callo protector, situado en la superficie de la hortaliza.

2. tierra

El medio de cultivo debe estar bien drenado y rico en nutrientes. Para conseguirlo, es necesario mezclar la clásica tierra de jardín con una cantidad igual de estiércol u otro abono orgánico.

Para aumentar la capacidad de drenaje de la tierra, es recomendable añadir una pequeña cantidad de fibra de coco o esfagno, que evitan que la planta se pudra.

Después de que nacen las primeras plántulas, se trasladan a macetas más grandes, donde es preferible utilizar suelos básicamente alcalinos.

3. Medio ambiente

El jengibre prefiere ambientes sombreados lejos de fuentes de luz y calor. Antes de brotar, la planta debe tener una temperatura del suelo entre 22 y 25 grados.

Es necesario elegir frascos con una profundidad de al menos treinta centímetros, preferiblemente de plástico, donde disponer las rodajas de jengibre fresco, que deben introducirse a diez centímetros de profundidad.

Luego hay que mantener la tierra húmeda, evitando al mismo tiempo el estancamiento de agua, recordando que la planta tiende a pudrirse cuando el sustrato se empapa en exceso.

4 veces

El jengibre es bastante lento para crecer y toma al menos un par de semanas para que aparezcan los brotes.

5. Fertilización

El proceso de fertilización es necesario y se realiza por ejemplo añadiendo una pequeña cantidad de abono líquido cada treinta días.

6. Brotación

Después de que la planta haya brotado, es necesario evitar que la temperatura del suelo descienda por debajo de los 10 °C, valor que contribuye a la pudrición de la verdura.

7. extracción del rizoma

A principios de otoño, los tallos de jengibre se vuelven amarillos, lo que reduce el crecimiento de la germinación. Una vez muertas y pasados ​​al menos ocho meses desde el momento de la siembra, se deja extraer el rizoma de la tierra.

8. Colección

Tres o cuatro meses después de la siembra es posible recolectar las plantas más jóvenes, que se utilizan principalmente para obtener encurtidos.

9. Conservación

Para conservar el rizoma durante los meses de frío es necesario ponerlo en un ambiente seco y cálido, donde las temperaturas no deben bajar de los diez grados ya que no es capaz de sobrevivir a las heladas.

Cómo cultivar jengibre en casa: video